El pasado 2 de marzo se promulgó la Ley TEA, que establece la promoción de la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista.
Se entenderá por personas con trastorno del espectro autista a aquellas que presentan una diferencia o diversidad en el neurodesarrollo típico que se manifiesta en dificultades significativas en la iniciación, reciprocidad y mantención de la interacción y comunicación social al interactuar con los diferentes entornos, así como también en conductas o intereses restrictivos o repetitivos, el cual varía y se presenta con distintas dificultades en cada persona. Esta condición del neurodesarrollo, deberá contar con un diagnóstico para ser considerada dentro de esta ley y sus prestaciones según corresponda.
El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), durante todo su ciclo vital, eliminando cualquier forma de discriminación, promoviendo un abordaje integral en el ámbito social, de la salud y educación, generando, además, concientización sobre esta temática.
Recalca el trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia, en que deberá adoptarse un lenguaje claro y sencillo en las atenciones que reciba, permitiendo que estén acompañadas por un familiar o cuidador si así lo requieren.
En el ámbito de la salud, el diagnóstico es fundamental en una etapa temprana, por lo que los actores que forman parte de la red de protección y tratamiento deberán adoptar medidas para el diagnóstico durante los primeros años de vida. Una vez diagnosticado existirá la obligación por parte de esta red y del Estado de acompañar durante las diferentes etapas de su vida, brindando los apoyos necesarios y considerando su discapacidad (en caso de estar acreditada bajo la ley 20.422), dando una atención en salud pertinente con profesionales y equipos que estén debidamente capacitados, sometiéndose a procesos de perfeccionamiento continuo, en lineamiento con las orientaciones del MINSAL.
El Ministerio de Salud, podría evaluar la incorporación de las prestaciones de salud asociadas a la atención de las personas con trastorno del espectro autista a las Garantías Explícitas en Salud (GES).