anadime.cl


DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE DOWN

En diciembre del 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) designa el día 21 de marzo como el Día Internacional del Síndrome de Down, lo que pretende generar una mayor conciencia pública sobre esta condición.

¿Qué es el Síndrome de Down?

El Síndrome de Down es una condición que ocurre cuando el material genético contenido en el par 21 de los cromosomas se encuentra triplicado de manera parcial o total (típicamente se encuentra de manera doble). Se evidencian rasgos físicos asociados y discapacidad intelectual, variando a su vez en cada persona. No se tiene claridad sobre el origen de las causas, aunque, se ha estudiado la prevalencia en niños nacidos de madres entre 35 a 40 años, pero no ha sido determinante.

El nombre del síndrome se debe a quien lo describió por primera vez, el doctor John Langdon Down.

Es importante destacar que el síndrome de Down no es una enfermedad, por lo que no tiene una cura o tratamiento, aunque posiblemente requiera de la atención de distintos especialistas por situaciones de salud que pueden estar relacionadas.

En Chile, se estima que su prevalencia es de 2,5 por cada 1000 personas. A nivel mundial esta prevalencia desciende a 1 por cada 1000 personas.

De manera simbólica, se establece que el día 21 de marzo es el día del Síndrome de Down, representando la trisomía del par 21 (21/3). Ese día, a partir de la iniciativa de Chloe Lennon, una niña con Síndrome de Down, se invita a usar calcetines diferentes (distinto color o diseño en cada pie) para visibilizar esta condición. Se dice que es por el parecido que los calcetines tienen con los cromosomas.